Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de febrero de 2019

Libro: Voces de Chernóbil.




Hace ya unos años, cuando la periodista bielorrusa Svetlana Alexiévich ganó el nobel de literatura, decidí que tenía que leer su libro. Voces de Chernóbil es un libro formado por monólogos de hombres y mujeres que vivieron el desastre de Chernóbil, ya fuese en su juventud, época madura o por ser
hijos de.

Svetlana hizo una gran labor periodística entrevistando a tantas personas que dan su opinión, que abren su corazón, hablan de sus sentimientos, de lo que saben y de lo que no se dijo.

Los monólogos de estas personas reales, están intactos, Svetlana les da todo el protagonismo, son ellos quienes deben hablar y contar sus propias historias.

Cuando salió el libro, vi un documental maravilloso, pero no lo he vuelto a encontrar. No obstante, también hay otro documental muy interesante y bien construido, el de Cuarto Milenio: La noche del fin del mundo. Es largo, casi dos horas, pero merece la pena.

Esa noche que Cuarto Milenio califica como "la noche del fin del mundo", el cuarto reactor expolotó. La mayoría de radionúclidos cayó en Belarús, donde en las horas posteriores los habitantes de Prypiat hacían vida normal y al aire libre. No obstante la radiación liberada dio la vuelta al mundo, pasando por Europa, Asia, Australia... Casi dos días tardaron en decidir evacuar a la población y tomar medidas. Un desastre de la Unión Soviética. Para entonces hombres de todo tipo estaban ya construyendo el sarcófago. Se estaban suicidando. Les pagarían bien. Unos estaban felices, pensando en lo que comprarían. Otros solo pensaban en su patria. Algunos pocos, sabían que era una muerte asegurada.

Los alrededores de la planta nuclear siguen vivos. Bastantes ancianos volvieron a sus tierras y continúan sembrando y cultivando la tierra. Comen de una tierra nuclear. El bosque rojo es ideal para fotografiar. Las plantas crecen, ¿por qué se preguntan los científicos? La tierra es muy poderosa, dicen unos. El cáncer aumentó, y los niños con malformaciones y dolores. Pero no se esclarece, pues el cáncer comenzó a aumentar a nivel global. Los ancianos no se creen nada, no pasó nada, ¿por qué ellos siguen vivos si su tierra está contaminada?

¿Por qué?


Es un libro muy interesante sobre la catástrofe de Chernóbil, lo recomiendo totalmente.

También si te gusta este tipo de novelas, Vestidas para un baile en la nieve, recoge monólogos de mujeres que estuvieron en gulags estalinistas.





jueves, 20 de septiembre de 2018

Libro: Dispara, yo ya estoy muerto





Tras la maravillosa lectura de Dime quién soy, quería leer más novelas de esta autora. Compré este libro y además también, Historia de un canalla.

Dispara yo ya estoy muerto comienza en Rusia y con la familia Zucker. Son judíos y eso marcará sus vidas. La familia Zucker conoce en Palestina a la familia musulmana Ziad y les unirá una gran amistad durante generaciones. Los conflictos entre judíos y árabes se agravan, ¿continuará entonces la amistad que consolidaron sus padres?


Para mí ha sido una novela interesante respecto a su desarrollo en Palestina. Jamás había leído nada ubicado principalmente en Oriente. Así que ha satisfecho mi curiosidad sobre ese territorio, las costumbres judías y musulmanas y el conflicto que les une. 
Prácticamente todos los libros que he leído se han desarrollado en Europa o Estados Unidos, pero no por estas tierras tan castigadas por la guerra.

Este libro explica claramente el conflicto palestino-israelí. A través que pasan los años vemos el desarrollo de esta disputa vigente hoy día. Entendemos por qué se asentaron en Palestina los judíos, por qué  los árabes comienzan a verlos como enemigos, el papel que juegan los turcos e ingleses, etc. Además también viajamos a Europa para observar la persecución a los judíos por parte de Hitler.

 No solo es la historia de dos familias, sino de otras más, tanto judías como musulmanes. Es muy agradable ver como a pesar de tener distintas religiones, ideales políticos o costumbres, logran entre todos trabar una bonita amistad e incluso a veces, retar a los suyos por defender a sus amigos.


Es una novela densa, en mi edición casi 900. A pesar de ello, no es una novela aburrida. Es cierto que a veces se me hizo algo pesada por haber tantos personajes y alguna conversación banal. Pero para nada le quita valor a la novela. Mismamente, al haber tantos personajes, hay bastantes historias de las que somos  presentes y hay dinamismo. Además cada uno tiene su personalidad y punto de vista, los personajes no son clones entre ellos, lo que es gran punto. La verdad es que es una novela muy emocionante y la intriga hace eco especialmente en los capítulos más difíciles.
El final me sorprendió. Pero no me gustó. Me parece que se ha metido con calzador y que no viene al caso, me resulta desacertado. Qué se le va a hacer.


La verdad que me ha costado no comparar esta novela con Dime quién soy. La historia de Amelia es tan sublime que esta no llega a su altura en mi humilde opinión. A pesar de sus diferencias, ambas novelas son duras, dramáticas y sus personajes tienen una vida muy complicada a la par que interesante. Merece la pena conocerles. Sin duda.



  


jueves, 29 de marzo de 2018

DIME QUIÉN SOY

La antigua Unión Soviética en la portada.

Alemania en la contraportada.




Hay libros con los que se pasa un buen rato, pero hay otros que los recordarás toda tu vida.


Hace ya muchos años que mi madre leyó este libro con un ejemplar de la biblioteca. Le encantó y le pedí que me lo contara, me apasionó la historia. Siempre había tenido en mente leerlo, pero nunca llegaba la hora. Sí, no me importa leer un libro cuando sé cuál es el final, menuda bobada con los spoilers... En mi última compra de libros, lo vi, el de tapa dura, ahí, con una preciosa portada de Rusia, me lo tuve que llevar.

Este libro pasa por casi todos los periodos más importantes del siglo XX: el fascismo, la guerra civil española, la segunda guerra mundial, el nazismo, la guerra fría y acaba con la caída del muro de Berlín.
La novela nos presenta Guillermo, periodista a quién su tía le encarga investigar el pasado de su bisabuela a la que no conocieron. Esa mujer es Amelia Garayoa, joven proveniente de buena familia, que después de casarse y tener un hijo, decide abandonarlo todo para fugarse con su amante Pierre a hacer la revolución comunista. Esa decisión, la llevará a vivir de pleno los conflictos del siglo XX. Hay tensión, amor, venganza, espionaje, traición, asesinatos... 

Guillermo, investigando los pasos que su bisabuela hizo en el pasado, visitará Francia, Argentina, Moscú, México, Londres, Berlín, Varsovia, Atenas, El Cairo... Cada paso que descubre Guillermo gracias a historiadores, militares, y demás, es una sorpresa más a la historia apasionante de Amelia.

El personaje de la protagonista, Amelia, es complejo. Al inicio de la novela conocemos a una mujer ingenua y joven, pero que tras cada ciudad visitada, cambia. Amelia, es una mujer fuerte pese a su apariencia frágil. La conciencia y decisiones erróneas le atormentarán toda su vida. Es una mujer buena, pero a veces parea sobrevivir hay que hacer sacrificios. Es una historia sublime, pero también es triste; las últimas páginas, que no el epílogo, nos muestran a dos personas resignadas, vivos pero llenos de melancolía, arrepentimiento, culpabilidad, deseos frustrados, llenos de dolor.

Este libro, el de tapa dura, tiene 1090 páginas. No es un libro para leer en una tarde, pienso yo. Hay que saborearlo. Además, personalmente, la tensión me puede, y tengo que dejar de leer para tranquilizarme y seguir en otro momento.
La lectura, para ser un libro extenso, me ha resultado más ligera de lo que esperaba. En ningún momento me ha resultado aburrido y tampoco le sobran párrafos, todo lo escrito es importante.
Yo ya sabía cuál era el final, pero si no se sabe, debe ser aún más impresionante de lo que yo he sentido. Un final sin palabras.

El libro se divide en los hombres que marcan a Amelia. Primero Guillermo, el que reconstruirá su historia y ya por orden cronológico: Santiago, su marido, que lo será siempre y al que abandona junto con su hijo para fugarse con un francés comunista, Pierre, quién da nombre el tercer capítulo. Después Albert James, un periodista neoyorquino, quién también será su amante. El siguiente capítulo tiene nombre de Max, un barón médico militar, que está en contra del nazismo y con quién vivirá muchos años.

La descripción de la historia es muy interesante, permanece a lo largo de la novela obviamente, pero no resulta pesada, así como con su hermana la política. También se llegan a conocer los horrores de la Unión Soviética y el Nazismo.

Todas las noches, después de leer me he dormido pensando en esta maravillosa historia. Jamás había leído un libro que me hubiese calado tanto.

La historia de este personaje, Amelia, es impresionante, colosal, una historia que no se olvida, y creo que es porque aunque la historia es ficticia, se desarrolla en un periodo real y, muchas personas, vivieron lo que vive el personaje de Amelia. Yo le he cogido un cariño enorme a este personaje, me va a costar empezar a leer otro libro.
Necesito unas vacaciones para asimilar esta historia.

Leed este libro, es soberbio. 



lunes, 5 de febrero de 2018

Libro: Un extraño viajero.



Este libro escrito por Manuel Rico ganó el IX Premio Logroño de Novela.

Es un libro que mezcla la tragedia de España vivida en la guerra civil con elementos irreales que nos mantienen llenos de curiosidad hasta final del libro.

Lucía tiene un pequeño hostal en la sierra de Madrid, donde ya solo quedan pueblos pequeños y con poco futuro. Una noche aparece un hombre, parece extranjero y perdido. Sus ropas son viejas y aunque el hombre no tiene documentación, Lucía le permite alojarse en La Casona. Unos días después el hombre desaparece y ahí empiezan las incógnitas. Solo deja unos dólares y un recibo para recoger unas fotos en una tienda de Madrid, fotos que representan el horror de la guerra civil. ¿Quién era ese hombre?

Es el primer libro que leo que toca este pasado horrible no tan lejano. No se centra en sí en la guerra, si no en la consecuencia que tuvo para muchos rebeldes, ser presos en circunstancias muy dolorosas, comparables a los presos de la Alemania nazi.

La novela muestra a una mujer de mediana edad que va descubriendo estas duras imágenes a la vez que investiga el pasado de varios hombres de los que hay muy pocos indicios de vida o de muerte.
Aunque su ritmo no es muy ágil, en ningún momento he llegado a notarlo pesado para sus más de 400 páginas. Lo bueno es que conforme avanza el libro, más intriga nos mete el autor.

Aunque como he dicho no se centra en la guerra, a los que les guste leer sobre este periodo y también la intriga, puede ser una buena novela para leer.

lunes, 18 de julio de 2016

Libro: La Reina Victoria.



Sin duda, la época victoriana abarca un amplio e importante periodo en la historia de Reino Unido. La protagonista no es otra que la misma reina Victoria, hasta hace poco era quien más había estado en el trono, pero la actual reina Isabel II, la ha superado hace poco más de medio año. Con 63 años que duró su reinado, su muerte produjo una conmoción a sus ciudadanos, pues Victoria siempre había estado en el trono para muchos de ellos.

Hasta ahora la biografía más completa que he leído de esta reina ha sido la de Lytton Strachey. Cuenta su vida al detalle, sus decisiones, sentimientos y numerosas cartas; pero su vida personal no es todo, la política y la historia son también protagonistas, podría decirse incluso que es un libro histórico sobre la era victoriana. Méritos tiene, aunque lamento no haber encontrado información que falta, como la relevante a sus numerosos hijos y su apodo como La Abuela de Europa, puesto que muchos de sus hijos y nietos acabaron en matrimonio con otras importantes casas reales, por ejemplo, su nieta Alejandra se casó con Nicolas II de Rusia y fueron los últimos zares del imperio ruso. Eso sí, sobre Alberto, su marido, se habla mucho, y es que fue su pilar.

"Victoria lanzó un grito agudo de dolor que retumbó en el castillo, y comprendió que había perdido a Alberto para siempre."

La recomiendo a todo aquel que se sienta fascinado o sienta curiosidad por esta era, ya que es poca la información que falta, y escrita está muy bien; aun así, hay mucha política y admito que alguna vez llegué a aburrirme, pero no la desmerece.

En otra entrada, hablo sobre un libro que habla también de la reina Victoria y otras más. Reinas Malditas

miércoles, 22 de junio de 2016

Libro: Reinas Malditas.


En este libro de Cristina Morató se recogen las vidas de varias reinas: Emperatriz Sissi, María Antonieta, Eujenia de Montijo, Alejandra Romanov, Victoria de Inglaterra y Cristina de Suecia.

Todos sabemos que las películas y muchos libros tienen finales felices (seguro que las productoras y editoriales en más de una ocasión han mandado cambiar el final), y que hay dos tipos de historia, la de mentira y la de verdad; la de mentira es la que se suele reproducir, nadie sufre y todos felices.

En el caso de estas mujeres, cuando han sido retratadas en películas su vida era perfecta, obviamente tenían algún problemilla, que si no la película sería muy aburrida, pero en general, edulcorado y sin lágrimas ni dolor.

Todos tenemos situaciones de infelicidad, muerte de seres queridos, enfermedades, amores programados,,,,y ellas también. El ser de sangre azul no quita esos problemas.

A menos de 100 páginas por mujer, nos encontramos con buenas biografías desde la infancia hasta la muerte, centrándose más, claro, en los contratiempos. Recrea y detalla la sociedad de cada reina y la situación política y económica que dictaba cada momento, esencial para conocer las decisiones tomadas. Cita textos de la época y cartas personales, de este modo puede verse mejor el pensamiento de aquellas mujeres.

Es un libro muy interesante y rápido de leer ya que su lectura es amena. Incluso aunque no te apasione la historia es fácil de leer, supongo...