Mostrando entradas con la etiqueta no al machismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta no al machismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de mayo de 2020

Club de lectura online con María Fernanda Ampuero.

http://paginasdeespuma.com/catalogo/pelea-de-gallos/



El mes de marzo debíamos tratar en el club de lectura los cuentos de María Fernanada Ampuero recogidos en Pelea de Gallos. Pero entró en vigor el Estado de Alarma por el COVID-19.


Creo que todas estábamos de acuerdo en que estos cuentos tenían que ser comentados por su crueldad y realidad, a parte de que tienen una gran calidad literaria. Expuestos nuestros deseos, el club decidió hacer una sesión online y para nuestra sorpresa, ¡el mismo día nos dijeron que se iba a unir la autora!







María me pareció una mujer muy simpática, dicharachera y respondió a todas nuestras preguntas encantada, porque como dijo,  recibir el feedback es muy bonito. Ella es periodista y publicó en el 2018 su primer libro de cuentos, Pelea de Gallos, con la editorial española Páginas de Espuma. 

María nos comentó que quería publicar algo de lo que se sintiese orgullosa, algo que aportase a la sociedad, no publicar puro entretenimiento. Y queda claro con estos cuentos, que la realidad que nos ha mostrado es cruel y machista. Sus cuentos calan hondo, no se olvidan con facilidad.

Os recuerdo que estos cuentos tratan las injusticias sociales, crítica social, el patriarcado, las violaciones, abusos, violencia, imposiciones sociales, incesto, humillación... Un cóctel bien cargado.

Varios lectores coincidimos en que es aconsejable leer los cuentos poco a poco y no de una sentada, puesto que del primer modo, podemos gestionarlos y diferenciarlos mejor.
Al hablar de Pasión, se comentó como en este cuento se enaltece el símbolo de la bruja (las mujeres somos brujas o puras vírgenes, elige), y se plasma el poder de la Iglesia y el amor romántico, mito muy peligroso que nos afecta hoy día.

Yo le pregunté, o más bien expuse mi sensación de la diferencia que hay en la descripción de los cuentos, unos tan sombreados, y otros tan descriptivos. 
Ali, es un cuento con un ambiente y tema turbio sexual / familiar, pero que no sabes exactamente el qué. María respondió que en este cuento no es necesario saber cuál es el motivo exacto, porque cualquiera hoy día sabe perfectamente varios motivos que pueden encajar. 
Por otro lado es Luto a mí modo de ver el más duro y con el que comparé Ali. Luto lleva la descripción de la humillación, la violación y la violencia al límite. María comentó en este caso que sí que era necesario en este cuento saber lo que el hermano hacía con su hermana y lleva toda la razón. En este cuento, Luto, sacamos a relucir el problema de las manadas, los "hombres" en grupo son peligrosos. María nos recordó como en el chat de La Manada, ninguno dijo que lo que hacían estaba mal, ninguno... Y una de las frases que más me gustó y disgustó a la vez cuando tratábamos este relato es que, si 1 de cada 4 mujeres ha sido abusada, todos los hombres conocen a un violador / abusador. Se tenía que decir, y se dijo.



He de decir que tenía un poco de rechazo a una sesión online pero resultó muy gratificante ver como se desarrolló de la mejor manera posible. Y contar con la autora en vivo fue una suerte.

Aquí podéis leer un poco del primer relato del libro, Subasta.

Otros relatos similares por la crudeza del lenguaje, más humor negro añadido, es Bola 13 de Korvec.


sábado, 11 de mayo de 2019

Vindicación de los derechos de las mujeres




Este ensayo pertenece a Mary Wollstonecraft y fue escrito a finales del siglo XVII,  se publicó en 1792. Mary Wollstonecraft fue una escritora y filósofa inglesa, que en plena Revolución Francesa luchaba por los derechos de la mujer.
Mary tuvo una infancia difícil, su padre pegaba a su madre y además era alcohólico, esto pudo ser un indicio de su lucha, a lo que se sumó el saber que las mujeres no podían ascender en el terreno laboral, a excepción claro de institutrices o sirviendo. Tampoco las ataduras del matrimonio la convencían, en su vida disfrutó de amantes y era clara defensora del poliamor. Solo se casó con Willliam Godwin para que su hija (Mary Shelley) no sería repudiada, aunque ya tenía por aquél entonces otra hija de otro amante. No quiero centrarme en su vida, porque hablaré de ello cuando publique la biografía de Mary madre e hija.

Este ensayo se divide en:
-Introducción
-Discusión acerca de la opinión preponderante de un carácter sexual.
-Continuación del mismo tema.
-Observaciones sobre el estado de degradación al que la mujer es reducida por varias causas.
-La moralidad, minada por nociones sexuales sobre la importancia de una buena reputación.
-De los efectos perniciosos que surgen de las distinciones innaturales establecidas en la sociedad.
-Sobre la educación nacional.
-Algunos ejemplos del desatino que genera la ignorancia de las mujeres; con reflexiones concluyentes sobre el perfeccionamiento moral que se podría esperar que produjera, de forma natural, una revolución en la conducta de las mujeres.

He creído conveniente poner los capítulos, pues así se aprecian mejor los puntos que trata el ensayo y porque bajo mi experiencia, que no soy de leer ensayos filosóficos, me aclaro mejor si me dividen el texto.

Este ensayo reflexiona sobre la degradación de la mujer, la mitad de la sociedad, el papel que se obliga a adoptar a las mujeres, lo positivo de educar de igual modo a toda la sociedad, y la moral y la "buena reputación".

Sinceramente, me ha parecido un poco repetitivo, aunque como digo, no estoy acostumbrada a leer ensayos. Aunque está escrito en otra época y hay problemas que ya están resueltos, como la educación, no deja de parecerme actual. Sobre todo en lo que implica al papel de madre y esposa.



A las mujeres desde su infancia se les dice, y se les enseña con el ejemplo de sus madres, que para obtener la protección del hombre basta un pequeño conocimiento de la debilidad humana, denominado de forma más preciosa astucia, suavidad de temperamento, aparente obediencia y una atención escrupulosa a una especie de decoro pueril; y si son hermosas, todo lo demás es innecesario, al menos durante 20 años de sus vidas.

Pero tanto Rousseau como la mayoría de escritores que han seguido sus pasos han insistido con vehemencia en que la educación de las mujeres debe dirigirse en su totalidad aun punto: hacerlas agradables.

El placer es el objeto de la vida de la mujer de acuerdo con la presente constitución de la sociedad y mientras continúe siendo así poco puede esperarse de seres tan débiles.

Lamento que las mujeres sean sistemáticamente degradadas al recibir atenciones triviales que los hombres creen viril prestar al sexo, cuando, de hecho, mantienen así de forma insultante su propia superioridad. No es condescendiente inclinarse ante un inferior. Tan ridículas, de hecho, me parecen estas ceremonias, que apenas soy capaz de controlar mi reacción cuando veo a un hombre recoger un pañuelo o cerrar una puerta, con entusiasta y seria solicitud, cuando la dama podría haberlo hecho sola con solo dar un paso o dos.

Las mujeres son obligadas a depender del hombre para toda comodidad.

No deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre sí mismas.

Mientras sean absolutamente dependientes de sus maridos serán astutas, mezquinas y egoístas, y los hombres que pueden ser gratificados con el cariño servil del spaniel no tienen mucha delicadeza, pues el amor no ha de ser comprado, en ningún sentido de la palabra; sus alas sedosas son marchitadas cuando se busca cualquier cosa distinta de la reciprocidad. 

De igual modo podrían perseguir profesiones de distintos tipos, si fueran educadas de una forma más metódica, lo que las podría salvar de la prostitución común y lega. Las mujeres no se casarían por sustento.

Los poco empleos abiertos a las mujeres, bien lejos de ser liberales, son serviles.

Hacedlas libres y pronto se volverán sabias y virtuosas, a la vez que los hombres lo serán más. Pues la mejora debe ser mutua, o la injusticia a la que una mitad de la raza humana  está obligada a someterse se volverá contra sus opresores.





viernes, 8 de marzo de 2019

Feminismo


Porque hoy en día, en el siglo XXI, nos matan y nos violan por el simple hecho de ser mujer. Tenemos menos oportunidades (techo de cristal), cobramos menos, nos encargamos de las tareas domésticas y tenemos miedo por la calle.

Nos quieren calladitas, pero esto no funciona así.
Nos quieren pariendo, pero nosotras decidimos si queremos o no ser madres.

No hay igualdad por mucho que lo pregonen. La igualdad llegará gracias al movimiento feminista.



"No deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas".


Mary Wollstonecraft.


sábado, 30 de junio de 2018

Libro: Morder la manzana





Este libro es un ensayo feminista escrito por Leticia Dolera, actriz española.

Es un libro de menos de 300 páginas muy ágil y rápido de leer, con letra grande y un vocabulario sencillo y del día a día. Las pocas palabras técnicas que hay, son perfectamente explicadas.
Está dividido en capítulos cortitos. Trata muchos temas, es un ensayo amplio.
Es de la editorial Planeta y está impreso en papel ecológico ;)

Vale, pero, ¿y de qué va?



De forma sencilla este libro nos narra experiencias reales vividas por mujeres, vivencias de acoso, maltrato, humillaciones desde altos cargos (hombres), etc.

Por otro lado nos explica qué es el machismo, el patriarcado, el androcentrismo, el feminismo y sororidad.

Cuenta también con muchos datos reales de víctimas de la violencia machista y datos laborales que demuestran sexismo.

Este ensayo nos muestra la historia feminista y a sus referentes como Simone de Beauvier, Virginia Woolf o Mary Wollstonceraft (madre de Mary W. Shelley, autora de Frankenstein). Critica como la mujer ha sido borrada de los libros en los colegios, y esto me pone de muy mala leche...

Leemos como no somos las únicas con miedo a ir solas por la noche, que a todas nos han acosado o infravalorado por ser mujer. Conocemos como nos han educado, las diferencias de criar a un niño y a una niña (parece una tontería, pero a mí nadie me pidió permiso para agujerearme las orejas con días de vida).

También nos han enseñado a sentirnos culpables por vivir nuestra sexualidad y nuestro cuerpo libremente, luego están la frases tan machistas de: no extraña que te hayan violado, te vas con cualquiera, vas provocando, tú empezaste,.....

Me ha gustado que habla de los hombres (no todos, por supuesto)  y su negación del machismo y del feminismo. Primero dicen que nos son machistas y que el feminismo es de locas, que ya hay igualdad. Sin datos, eso de que ya existe la igualdad es fácil de desmentir, y ya con datos, se cierran bocas.
El feminismo no es lo contrario al machismo, las mujeres no queremos hacer lo que los hombres a lo largo de la historia han hecho con nosotras, queremos los derechos e igualdad que nos corresponden por ser personas, que no nos infravaloran, que nos respeten porque somos iguales y que dejen de juzgarnos por nuestro aspecto y que dejen a nuestros cuerpos en paz.


Personalmente al leer este libro no he descubierto nada nuevo, pero me ha gustado leerlo y reafirmar mis ideas. Si has leído más ensayos feministas es muy probable que este te parezca soso, pero si no has leído nada acerca del tema puede estar muy bien, así, pienso que es un gran libro para chicas jóvenes y adolescentes, para todos los sexos y también para hombres, pues esta también es su lucha, ¿o no queremos un mundo justo para todos sin importan sexo ni color de piel?


lunes, 19 de marzo de 2018

Libro: UNA HABITACIÓN PROPIA


Esta edición de Austral tiene poco más de 150 páginas.

Compré este libro por su portada. Aun así no me era desconocido para nada. Este año y el anterior he intentando varias veces leer Al Faro, también de Virginia Woolf, pero no ha resultado. Por eso, aunque quería leer más sobre esta autora, decidí que ya probaría más adelante de nuevo.
Pero ya en caja, cuando iba a pagar, lo vi ahí, además a muy buen precio y no pude resistirme.

Una habitación propia no es una novela, es un ensayo, considerado por muchos, un ensayo feminista. En 1928 se le propuso a Virginia Woolf dar unas charlas sobre las mujeres y las novelas. La escritora se centró en qué necesita una mujer para escribir una novela. Virginia narra desde una narradora ficticia, la vida de las mujeres, y en ello, la falta de libertad económica e intelectual, los dos pilares fundamentales en los que se basa la obra.

Virginia cuenta cómo Jane Austen o Emily Brontë escribieron sus novelas sin ser adineradas y sin un lugar en el que dedicarse a ello. Escribían en las zonas comunes de la casa, muchas veces ocultando sus escritos. Cuenta cómo poetisas denunciaban su falta de libertad y oportunidades. Y critica cómo una mujer va a ser exitosa si tiene que encargarse de la casa y criar 13 hijos. 24 horas no dan para tanto.

Tenía miedo de que no me gustase; entre que no suelo leer muchos ensayos y que el único libro que he intentado leer de Virginia Woolf nunca lo he terminado, temía aburrirme con él a pesar de ser tan alabado. Pero no, ha sido muy ameno y entretenido. Todas las frases son muy interesantes y no resulta complicado de leer. Pienso que es un libro que debería leer el sexo masculino, pues aunque relaciona la mujer y la novela, al final es la mujer y cualquier profesión, la mujer y su techo de cristal.

Lo recomiendo totalmente.