sábado, 9 de marzo de 2019

Libro: El papel pintado amarillo



Tenía muchas ganas de leer este relato crítico hacia un método de cura de la depresión post-parto y otro tipo de enfermedades mentales que podían sufrir las mujeres.

Charlotte Perkins Gilman fue una reconocida feminista estadounidense y este es uno de sus libros más afamados. Tras dar a luz a su hija, aumentó su crisis nerviosa y un especialista les recomendó que lo mejor sería una vida apacible sin esfuerzo mental.

En el prefacio cuenta que escribió este libro para dar a conocer este tratamiento y evitar que se aplicara más. En la historia, se utiliza como símbolo el papel amarillo de su habitación, que ya aclara en el prefacio: yo nunca tuve alucinaciones o puse objeciones a mi decoración mural. Pero, ¿y símbolo de qué? Pues el símbolo de la represión de las mujeres. 
Hacia el final, habla de las muchas mujeres que ve escondidas detrás del papel, de las que rompen el papel y se escapan por la ventana.


Como explica el prólogo, Charlotte se crió con sus tías, que eran sufragistas. Con esa educación recibida, Charlotte dudó en casarse o no, porque temía que su marido le impidiese seguir con su vida intelectual. Tras nacer su hija y encontrarse peor, por su nueva carga, nada más y nada menos que la maternidad, el tratamiento de anular las actividades mentales no le hizo nada bien. Ella quería trabajar, no estar encerrada. Y es aquí cuando critica todo el rol maternal y de cuidadora que se impone a las mujeres de por sí. Un rol que debe ser tomado por voluntad propia, no impuesto. 

Charlotte, mejoró cuando continuó trabajando y haciendo lo que le gustaba. Ya ves tú...



No es la primera que critica este comportamiento social, limitar a las mujeres al cuidado del hogar y de los hijos, cortando al ras cualquier tipo de deseo intelectual. Ya hemos hablado en este blog por ejemplo de Una habitación propia, de Virginia Woolf.

Una crítica que por desgracia, es bastante actual, a pesar de que este libro se escribió en 1890.


Esta edición de Contraseña Editorial es muy interesante:


El relato es muy cortito, algo más de 20 páginas. En esta edición está traducido, pero también en versión original. Yo lo leí primero en inglés, que es bastante fácil de comprender la verdad y lo releí por si me había dejado algo ya en español.
Me costó unos 10€ por Amazon.





No hay comentarios:

Publicar un comentario